top of page

Onna Bugeisha: La Mujer y La Naginata

Writer's picture: Fine Ladies Kendo WorldwideFine Ladies Kendo Worldwide
Por Curtis Abu
Traducción al español por José Vargas

Las mujeres y su rol como guerreras en la historia de Japón es un tema interesante que me gustaría mencionar. Existe mucha literatura, obras, y piezas de arte sobre onna bugeisha(1), o guerreras femeninas en español, que demuestran sus características. Dependiendo del período, se dice que las onna bugeisha tenían su buena parte de combate como sus contrapartes masculinas, algunas vestidas con armaduras para el campo de batalla, y otras simplemente con vestimenta doméstica. Las mujeres aprendieron a utilizar muchos tipos de armas, de acuerdo con sus necesidades y la situación que se presentaba. En esta serie, discutiré sobre varios temas relacionados a las onna bugeisha, desde personajes importantes hasta los sistemas marciales en los que se especializaban. El tema del día de hoy empieza con las mujeres y su conexión con el arma llamada naginata(2). Esto cubrirá brevemente períodos históricos en donde las mujeres se hicieron sinónimos de la naginata, así como algunas verdades y mentiras que provienen de esta imagen.


Ilustración de una Onna-Bugeisha de Japón

Una pieza de arte llamada “Ishi-jo, esposa de Oboshi Yoshio, uno de los 47 ronin leales” (誠忠義心傳:大星良雄内室石女). Se muestra a Ishi-jo blandiendo una naginata. El artista es Utagawa Kuniyoshi, y fue realizada en 1848. Tomada de Wikipedia.


Un vistazo a la Historia

Las onna bugeisha y su conexión con la naginata, son mayormente reconocidas alrededor del período Edo (1603-1868), un tiempo en donde el recién establecido shogunato de Tokugawa introdujo un tiempo de paz después de largos períodos de guerra. Para asegurarse que facciones o grupos opuestos se levantaran a desafiar el reinado del clan Tokugawa, se restringió la posesión y uso público de todo tipo de armas de combate. En aquel entonces, la naginata se consideraba como un arma de combate, que consistía en una hoja similar al largo de la katana, la misma que estaba montada en una vara firme y larga. Debido a esto, la naginata fue sujeta a estrictas regulaciones, tales como la “Naginata Naoshi”(3). Mientras muchas fueron convertidas con hojas más cortas, el conocimiento sobre cómo utilizar la naginata pronto tendría una nueva forma de ser transmitida durante la época más pacífica presente en la mayoría de las áreas. Las familias que tenían un pasado militar, fueron conocidas como buke(4), o familia guerrera. Miembros de estas familias frecuentemente entrenaban en varias artes de combate, de modo que se pudieran proteger del peligro por si mismas, así como para mantener la tradición marcial de la familia. En una instancia, para asegurarse que los hogares y las mansiones estuviesen protegidas de ladrones e invasores, especialistas militares y marciales entrenaban a sus esposas, hijas y mujeres jóvenes, en el manejo de la naginata. Las técnicas que aprendían inicialmente fueron aquellas utilizadas en los campos de batalla, pero modificadas para que se útiles en lugares interiores en contra de oponentes sin armadura. Esto se convirtió en la norma a lo largo de los años mientras la naginata ganaba favoritismo entre las mujeres, como un medio para la autodefensa, debido a la ventaja del alcance contra la katana, y por el balance debido a la extensión del arma. Este vínculo generó la etiqueta “Onna Naginata”(5), o “La Naginata de Las Mujeres”.


Algunos sistemas marciales que tenían técnicas/currículo de naginata, modificaron las mismas para el uso de las mujeres, mientras que las técnicas originales requerían un espacio amplio para movimientos grandes, las naginatas utilizadas por las mujeres, tenían movimientos más pequeños y concisos para uso en interiores. A través de esto, se desarrollaron sistemas para la naginata totalmente nuevos, completos con su propio linaje. Algunos de estos linajes son dirigidos por algunas mujeres maestras, lo cual es una rareza en la historia marcial del Japón. Un ejemplo de esto es Yoshin ryu Naginatajutsu, el cual empezó alrededor de 1620 como un medio de autodefensa, para mujeres residentes en el castillo del Dominio de Yanagawa(6). Yoshin ryu Naginatajutsu es actualmente liderado por Koyama Takako, quien activamente continúa manteniendo este sistema, y se asegura que el entrenamiento de calidad esté disponible para mujeres que deseen practicarlo.


Algunos sistemas marciales que tenían técnicas/currículo de naginata, modificaron las mismas para el uso de las mujeres, mientras que las técnicas originales requerían un espacio amplio para movimientos grandes, las naginatas utilizadas por las mujeres, tenían movimientos más pequeños y concisos para uso en interiores. A través de esto, se desarrollaron sistemas para la naginata totalmente nuevos, completos con su propio linaje. Algunos de estos linajes son dirigidos por algunas mujeres maestras, lo cual es una rareza en la historia marcial del Japón. Un ejemplo de esto es Yoshin ryu Naginatajutsu, el cual empezó alrededor de 1620 como un medio de autodefensa, para mujeres residentes en el castillo del Dominio de Yanagawa6. Yoshin ryu Naginatajutsu es actualmente liderado por Koyama Takako, quien activamente continúa manteniendo este sistema, y se asegura que el entrenamiento de calidad esté disponible para mujeres que deseen practicarlo.


As time went on, Onna Naginata went through some transformations. For starters, during the Meiji period, a competitive version of naginata was developed alongside gekiken (a sword system using a shinai and protective gear predating modern kendo), A medida que el tiempo avanzó, Onna Naginata atravesó algunas transformaciones. Para empezar, durante el período Meiji, se desarrolló una versión competitiva de la naginata junto al gekiken (un sistema que utilizaba el shinai y equipo de protección, anterior al kendo moderno), y fue mostrada en competencias tipo gekiken alrededor de Japón. Las mujeres participaban utilizando naginatas de madera, y a menudo enfrentaban sus habilidades contra los hombres que practicaban gekiken. Un ejemplo es Chiba Sanako, la hija de Chiba Sadakichi Taira no Masamichi, quien dirigía el Chiba Dojo, perteneciente al Hokushin Itto tyu Hyoho. Sanako no solo era una maestra con licencia del Hokushin Itto ryu Kodachijutsu, sino que también era muy habilidosa con la naginata. Se dice que ella derrotó a cada retador que ponía un pie en el Chiba Dojo, ubicado en Fukagawa, Tokyo.


Ilustración de una Onna-bugeisha peleando en una demostracion de artes marciales en Japón

Una pintura de Chiba Sanako con una naginata de madera, en un duelo con un practicante de gekiken. Tomada del grabado en madera de 3 paneles llamado “Chiba Gekikenkai” (千葉撃剣会) por Tsukioka Yoshitoshi en 1873 (?).


Después, la naginatajutsu de las mujeres se desarrolló desde el período Meiji (1868-1912) hacia lo que se conoce como kyougi budo(7), o un arte marcial centrado en lo deportivo. Bajo el kyougi budo, existen muchas reglas que dictan los movimientos y las áreas de ataque. Este tipo de naginatajutsu se convirtió en el estándar, y fue introducido en ciertas escuelas como una clase de educación física para mujeres jóvenes para que no solo entrenen su cuerpo, sino también para aprender disciplina y refinar su espíritu. Sonobe Hideo (4/18/1870-9/29/1963), la décimo quinta líder del linaje del Jikishinkage Ryu Naginatajutsu, contribuyó a que esto suceda. Ella adoptó el rol de instructora y enseñó naginatajutsu en varias escuelas e instituciones por todo el Japón desde los finales de los 1800 hasta inicios de los 1900, incluyendo Himejishihan Daigaku (luego cambiado a Hyougoshihan Daigaku), Osaka Kyoiku Daigaku (Universidad Osaka Kyoiku), y Gakushin Joshi Daigaku (Universidad Gakuin de Mujeres).


La onna naginata continuó su desarrollo a través de los tiempos, incluso después de la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial y la prohibición de la práctica de artes marciales por un tiempo. Aun sin muchos de sus elementos de combate, la naginatajutsu estaba disponible para mujeres con un propósito deportivo y para la salud. En tiempos modernos, se desarrolló aún más para encajar en los estándares de la Zen Nihon Naginata Renmei, la organización que supervisa todos los sistemas participantes de la naginatajutsu de ambas, la competencia y las formas a nivel nacional. Ahora conocida como Atarashii Naginata(8), se la ofrece en colegios para estudiantes femeninas, dándoles la oportunidad para aprender naginatajutsu en clubes, y la participación en torneos contra otros colegios. Se utiliza primeramente una naginata de bambú, junto con equipo de protección (que consiste en un casco y máscara, protección del pecho y torso, guantes acolchados, y protección para las canillas) durante las competencias, la cual normalmente es naginata versus naginata, o, en tiempos recientes, practicantes de la naginata versus practicantes de kendo. Hay que notar que, mientras la Atarashii Naginata todavía está asociada a mujeres jóvenes, también está disponible para hombres que deseen aprender y competir.


Discerniendo Verdades y Mentiras

Ahora que la historia de las onna bugeisha y su conexión con la naginata ha sido brevemente explicada, veamos algunos puntos que cubrirán las verdades y mentiras asociadas con la imagen de la mujer y la naginata.


Una impresión en bloque de madera de Tomoe Gozen

Un grabado de madera de Tomoe Gozen (en la mitad) batallando contra Uchida Ieyoshi (a la izquierda) durante la batalla de Awazu en 1184. Se muestra portando una naginata mientras monta a caballo. El artista es Yoshuu Chikanobu, y fue hecha en 1899. Tomado de Wikipedia.


1) La Naginata es un arma de mujeres

Aunque existe evidencia que apunta a esto, primeramente, en la sociedad moderna del Japón hoy en día, esto no es completamente cierto. En tiempos pasados, cuando existían guerras abundantes y Japón no estaba unificado, los hombres bushi, también conocidos como guerreros, utilizaban la naginata en la mayoría de las ocasiones. Era un arma pesada que era efectiva contra tropas y caballerías enemigas por su alcance y movimientos con cortes amplios. No fue hasta que Japón fue gobernado por el shogunato de Tokugawa y las batallas grandes eran casi inexistentes, que la naginata cambió de un arma para el campo de batalla a un arma para la autodefensa. Durante este tiempo, la katana era el arma principal de la cual los samurai se sentían orgullosos, y por ello muchos guerreros masculinos cambiaron su atención al kenjutsu. Ya que las mujeres no tenían permitido portar una katana, ellas enfocaron su energía a ser proficientes en otras armas, siendo la naginata una de ellas.


2) La Naginatajutsu está diseñada para mujeres

De nuevo, no es completamente falso, pero tampoco totalmente cierto. Onna Naginata, como se la llama, fue diseñada para las mujeres debido a algunos puntos importantes. Para empezar, la naginata utilizada por las mujeres era más corta y ligera que la versión que utilizaban los hombres en el campo de batalla, permitiendo cortes más rápidos y facilidad de manejo. Este tipo de naginata normalmente se conoce como konaginata(9). Las mujeres en ese entonces utilizaban kimonos largos que no les permitían adoptar posturas más amplias para cortes más grandes, así que debían aprender a moverse con la naginata con pasos pequeños, y utilizando la agilidad con giros corporales rápidos que se ajustaban al movimiento normal de su vestimenta. La Naginatajutsu para hombres, comúnmente llamada “Otoko Naginata(10)”, aún existe, y frecuentemente mantiene las técnicas utilizadas para el campo de batalla, contra oponentes que utilizaban armadura. Sin embargo, la Otoko Naginata no es tan popular o públicamente documentada en Japón. El mismo se encuentra en algunos kobudo(11), tales como el Katori Shinto Ryu, Shidare Yanagi Ryu y Kukishinden Ryu.


3) Las Onna Bugeisha que debían ir al campo de batalla, lo hicieron con la naginata

Esto no solo se refiere a las mujeres guerreras en el pasado, sino también para al punto de vista general que está presente en la cultura pop de hoy. Los contenidos que tienen un escenario histórico antes del período de Edo tienden a mostrar a las mujeres guerreras que fueron a combatir con la naginata. Esto puede verse en comics, libros y juegos. Una gran contribución a esta imagen es el ukiyoe(12), o grabados en madera, que eran comunes durante los 1700s a 1800s. Muchos ukiyoeshi(13), o artistas de grabados en madera, normalmente tomaban un tema de la sociedad o de la historia, y lo pintaban con un toque más romántico para hacerlos visualmente más atrayentes. El ukiyoe, aunque es visualmente agradable, tiende a no ser preciso. Un buen ejemplo, una famosa guerrera llamada Tomoe Gozen es mostrada en un ukiyoe. Cubierta en armadura, ella es la principal representante de las mujeres japonesas que no solo tomaban parte de las batallas, sino que también mostraban las mismas proezas que los mejores hombres en los combates mortales. Un concepto equivocado se encuentra en las armas reales utilizadas por ella en combate. En recuentos históricos, se dice que durante una de sus últimas batallas Tomoe utilizó una espada para combatir y vencer a sus oponentes. Sin embargo, en un ukiyoe por Yoshuu Chikanobu (que se muestra arriba), se recrea la misma escena de forma vívida, pero con Tomoe utilizando una naginata. El cambio a la naginata puede haber sido hecho debido a la tendencia de las mujeres que entrenaban en naginatajutsu en aquellos tiempos.


Palabras Finales

Para cerrar, las onna bugeisha dieron grandes pasos para ser una fuerza formidable con la naginata. Las mujeres han demostrado su efectividad en la autodefensa, así como el uso de su alcance superior en competencias. Aún cuando Onna Naginata se transformó de un arte combativo a un sistema centrado en lo deportivo, las mujeres continuaron entrenando con el mismo vigor que en el pasado. Espero que hayan disfrutado el tema de hoy, y ¡estén a la espera de futuras publicaciones sobre las mujeres guerreras!


(El artículo original fue publicado el 17 de abril del 2017, en la página web del autor “Light in the Clouds”)


_____________


1) 女武芸者


2) Existen dos maneras de escribir esto en japonés, las cuales son 長刀 y 薙刀. La primera, una versión más antigua, quiere decir “un arma larga y con filo u hoja”. La segunda, más comúnmente utilizada en tiempos recientes, quiere decir “un arma con filo que se mueve hacia abajo”. Ambas formas utilizan la misma pronunciación.


3) 薙刀直し. Naginata Naoshi, fue un movimiento en donde las hojas de muchas naginatas fueron forjadas nuevamente para convertirlas en hojas más cortas, usualmente en el estilo de una katana. Debido a esto, casi no hay naginatas en la actualidad que sean de antes de los 1600s.


4) 武家


5) 女薙刀. También llamado Josei Naginata (女性薙刀), que tiene el mismo significado.


6) 柳河藩. Antiguo dominio durante el período Edo, presente en la prefectura de Fukuoka, Kyushi.


7) 競技武道


8) 新しい薙刀. Esto significa “Nuevo Estilo de Naginata”.


9) 小薙刀


10) 男薙刀


11) 古武道


12) 浮世絵


13) 浮世絵師


_____________


Curtis Abu


Curtis Abu nació y creció en Nueva York y empezó su entrenamiento en artes marciales a los 8 años. El pasó la mayoría de sus años aprendiendo el camino del budō de diferentes profesores tanto en Estados Unidos como en Japón. Actualmente el dirige su propio grupo de entrenamiento ‘Chukushin’ mientras continúa aprender y pulir sus habilidades.


El empezó a estudiar el lenguaje japonés a la edad de 12. Aprendió sobre temas sociales e históricos y tomo la traducción del japonés a inglés, trabajando principalmente como freelance; el continúa utilizando su experiencia en traducción para trabajar y para tareas sin fines de lucro.


Curtis dirige Light in the Clouds en su tiempo libre, un blog sobre artículos culturales, históricos de Japón, temas relacionados a las artes marciales, y otros tipos de discusiones, promoviendo un mejor entendimiento de Japón, su tradición marcial e historia.


Traducción al español: José Vargas - Ken Shin Kan Dojo

2 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page